Si te pierdes entre brand board, branding board (o branded board) y brandbook, no eres el único. Aunque se usan juntos en proyectos de identidad, cada uno cumple una función distinta. El brand board es una hoja visual condensada para producir con coherencia; branding/branded board suele emplearse como sinónimo de brand board; y el brandbook es el manual integral (visual y verbal) que define criterios, ejemplos de uso y qué contiene un brandbook. En esta guía encontrarás las diferencias clave y cuándo usar cada uno según el tamaño del equipo, la complejidad de canales y la necesidad de escalar la marca sin perder consistencia.

Diferencias clave: brand board vs branding board vs brandbook
Un blogroll es una lista de enlaces que normalmente se encuentra en la barra lateral (sidebar) o pie de página de un blog. Estos enlaces dirigen hacia otros blogs o sitios web que el autor considera interesantes, relevantes o afines a la temática de su sitio.
Brand board:
El brand board es un documento de una sola página que concentra los elementos visuales esenciales de la marca para trabajar con agilidad: versiones del logotipo y sus usos básicos, paleta cromática con códigos exactos, tipografías principales y secundarias, estilo fotográfico/ilustrativo e iconografía. Es el “atajo” operativo que evita dudas del día a día en social media, ads, banners o landings.
Branding board / branded board:
En la práctica profesional, branding board y branded board se emplean como sinónimos de brand board. No aportan nuevas secciones ni un alcance diferente: siguen siendo una hoja visual que facilita la producción coherente. Lo importante es alinear al equipo en una única denominación para no generar ruido en procesos ni entregables.

Brandbook:
El brandbook es el manual que gobierna la marca: define la identidad visual (logos, retículas, color, tipografías, fotografía, iconografía, motion) y la verbal (propósito, personalidad, voz y tono, mensajes clave), además de ejemplos de uso por canal, do’s & don’ts, criterios de accesibilidad y normas de gobierno (quién aprueba, cómo se actualiza y dónde se consulta).

Tabla comparativa: brand board vs branding/branded board vs brandbook
Documento | Propósito | Alcance | Formato habitual | Tiempo de creación | Quién lo usa | Mantenimiento |
Brand board | Agilizar la coherencia en piezas diarias | Visual | 1 página | Rápido | Diseño, social, ads, proveedores | Bajo |
Branding/branded board | Sinónimo de brand board | Visual | 1 página | Rápido | Igual que arriba | Bajo |
Brandbook | Gobernar la marca y escalar | Visual + verbal + casos de uso | Manual PDF/Web | Medio/alto | Toda la organización y partners | Medio/alt |
Usa un brand board cuando…
- Necesitas velocidad en social/ads/landings. El equipo puede producir creatividades sin fricción, manteniendo la coherencia visual sin consultar documentos extensos.
- Trabaja un equipo pequeño con tareas recurrentes. En estructuras ágiles, un one-pager con los básicos evita cuellos de botella.
- Ya existe una identidad aprobada y operativa. Si el sistema visual está claro, el brand board actúa como recordatorio práctico.
Usa un brandbook cuando…
- Hay múltiples equipos, agencias o mercados. El manual alinea criterios para que todos apliquen la marca del mismo modo.
- Rebranding, franquicias o expansión internacional. Necesitas documentar decisiones, casuísticas y excepciones con mayor detalle.
- Debes documentar voz y tono, criterios de accesibilidad y do’s & don’ts. La consistencia no es solo visual: también es verbal y experiencial.
Diferencias que impactan al negocio
Profundidad. El brand board es operativo (guía de ejecución); el brandbook es estratégico y normativo (define el sistema y sus reglas).
Escalabilidad. Un brandbook sólido reduce la “deriva de marca” al crecer en canales, países o partners, evitando rehacer piezas y costes extra.
Onboarding. Con el brandbook, proveedores y nuevas incorporaciones entienden la marca desde el minuto cero, acelerando la entrada en producción.
Errores habituales
Trabajar solo con brand board en entornos multi-canal complejos. Sin brandbook, aparecen interpretaciones distintas y la marca pierde coherencia.
Brandbook sin voz y tono ni ejemplos de uso real. La guía verbal y los do’s & don’ts por canal son esenciales para que el manual sea accionable.
Mezclar términos (branding/branded board) generando confusión de alcance. Unificar la terminología ahorra idas y venidas y mejora la calidad de las entregas.
Conclusión y siguiente paso
Si tu reto es producir más rápido sin perder coherencia, empieza por un brand board claro y compartido. Si tu objetivo es escalar la marca con múltiples equipos, idiomas o canales, necesitas un brandbook que marque las reglas del juego visual y verbal.
¿Quieres que revisemos tu identidad y te propongamos el mejor enfoque para tu negocio? Hablemos y diseñemos un sistema de marca a tu medida.